El sector del autoconsumo reclama medidas para alcanzar sus objetivos tras dos años consecutivos de reducción de la potencia anual

El sector del autoconsumo reclama medidas para alcanzar sus objetivos tras dos años consecutivos de reducción de la potencia anual.

El ritmo instalador actual aleja al sector de sus metas: los retrasos administrativos y burocráticos ralentizan una tecnología que sigue encontrando limitaciones en el acceso a la red.

Ante más de 400 profesionales del sector, el Secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, ha inaugurado, junto a la Consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, y el presidente de APPA Renovables, Santiago Gómez Ramos, el VI Congreso Nacional de Autoconsumo, que este año se celebra en la ciudad de Toledo. 

Durante las primeras mesas del Congreso, el sector ha reclamado cambios normativos para eliminar las trabas que afectan a la tramitación de instalaciones y que siguen lastrando especialmente el desarrollo de autoconsumo compartido y comunidades energéticas. El acceso a la red eléctrica se ha mostrado como otro de los principales retos para un sector que, sólo en 2024, desperdició cerca de 90 millones de euros en electricidad, el 19% de su producción, por las limitaciones a las compañías para verter su electricidad renovable a la red.

El VI Congreso Nacional de Autoconsumo ha reunido en Toledo a más de 300 profesionales de forma presencial y más de un centenar de asistentes online. Tras dos años consecutivos de contracción de la potencia instalada anual, el sector confía en que 2025 sea el año de la recuperación.
 


Groizard: “El autoconsumo sale a cuenta”
El Secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, ha intervenido para lanzar un mensaje de optimismo. “El autoconsumo sale a cuenta, es una gran apuesta del Gobierno, al que ha dedicado más de 2.000 millones de euros.  Si se trabaja bien, puede también facilitar el acceso a la energía y reducir la pobreza energética”, señaló.

“Ya no estamos en un contexto de crisis energética y el contexto del mercado es diferente, pero sigue saliendo a cuenta, sobre todo ligado a la electrificación de la demanda y a elementos de flexibilidad, almacenamiento y otros elementos que aportan valor al sistema eléctrico” concluyó Groizard.

Por su parte, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ensalzó la “apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por la socialización de la energía entre los diferentes sectores de la población”. Aseguró que el futuro de la región “pasa por seguir acelerando una transición energética en base a las renovables que tiene que repercutir en el acceso a una energía más económica y verde por parte de la ciudadanía”.

Las cifras del autoconsumo en Castilla-La Mancha se elevaron hasta las 48.638 instalaciones, que suman una potencia total de más de 868 MW. La región es la cuarta comunidad autónoma que más energía renovable instala en España procedente del autoconsumo.

Sobre las comunidades energéticas como agentes que contribuyen a abaratar el precio de la luz, la consejera manchega adelantó que sacarán una futura convocatoria a lo largo de este año con ayudas a través de los fondos FEDER para fomentarlas.

El presidente de APPA Renovables, Santiago Gómez Ramos, destacó que “el autoconsumo representa una solución de seguridad de suministro, en un contexto internacional volátil y en un sistema eléctrico que aún arrastra la incertidumbre del cero energético de abril. Representa también ahorro económico y reducción de emisiones. Y, lo que es más importante: representa compromiso ciudadano y empresarial.”

 

Los futuros precios energéticos
La primera mesa redonda del Congreso reunió a representantes de Endesa, Engie, Iberdrola, Naturgy, Repsol y Sungrow, que defendieron el papel del autoconsumo en un contexto de incertidumbre respecto a los futuros precios energéticos.

Jaume Macià, Product Manager de Solar Fotovoltaica y Almacenamiento de Endesa Energía, realizó una valoración del año 2024: “Pese a que las cifras del 2024 muestran un crecimiento inferior al del año anterior, si omitimos los años 2022 y 2023, en los que vivimos el boom del autoconsumo por la crisis de precios y las ayudas directas a su desarrollo, podemos ver un avance sostenido del autoconsumo en España".

El directivo también tuvo palabras para el futuro de esta tecnología: “El PNIEC es muy ambicioso respecto al autoconsumo. Para conseguir los objetivos que tenemos como país debemos compaginar el autoconsumo con el crecimiento del almacenamiento detrás del contador y la electrificación de los consumos”.

En representación de Naturgy, Victoria Olascoaga, Directora de Generación Distribuida, destacó el papel de los agentes para asegurar la sostenibilidad del desarrollo del autoconsumo: “además de las palancas regulatorias y de incentivos fiscales que pedimos al Gobierno, los agentes debemos seguir trabajando en promover un desarrollo sostenible del mercado, recuperando la confianza de los clientes y adaptando el producto a sus necesidades y a la evolución tecnológica y de mercado”.

La responsable de Generación Distribuida de Repsol, Shalina Chandnani, destacó que el autoconsumo fotovoltaico es “una apuesta más dentro de la oferta de la compañía por satisfacer todas las necesidades de los clientes”. Chandnani apostó por que la regulación tenga en cuenta las distintas fórmulas que existen en el mercado "tanto en el autoconsumo colectivo, para simplificar el reparto de energía, como en los modelos con almacenamiento”.

Guillermo Donézar, responsable de Distribución para el Sur de Europa de Sungrow, insistió en la calidad sobre la cantidad en cuanto a las instalaciones actuales. “Estamos viendo y creemos que será la tendencia que se mantendrá, una evolución más cualitativa que cuantitativa, una mayor valoración de la calidad de las instalaciones”, zanjó.