El sector eólico español reclama mecanismos ágiles entre administraciones que permitan reducir los tiempos de tramitación de los proyectos y la creación de un marco regulatorio estable, con interpretaciones jurídicas coherentes que ofrezcan certidumbre a las inversiones. Estas fueron algunas de las principales demandas expresadas durante la jornada de Análisis Operativo de Parques Eólicos, celebrada en Madrid con la participación de más de 200 expertos.
En el encuentro, organizado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), se analizaron los avances tecnológicos en operación de parques y los retos del sector, en un contexto en el que la eólica cubre el 23% de la demanda eléctrica y se mantiene como primera tecnología del sistema desde 2021.
Reivindicaciones del sector
Durante su intervención, la presidenta de AEE, Rocío Sicre, subrayó la necesidad de garantizar la seguridad jurídica y de aplicar el concepto de Interés Público Superior a los proyectos eólicos, con el fin de asegurar un marco claro que favorezca la inversión. Sicre alertó sobre los desafíos globales que enfrenta la cadena de valor europea, como la presión de la industria china de bajo coste y la guerra de aranceles entre mercados estratégicos.
“La operación de parques eólicos tiene un papel decisivo para mantener activa la cadena de valor, generar nuevas oportunidades y defender un modelo industrial fuerte, competitivo y sostenible”, destacó.
Sicre señaló además que resulta urgente acelerar la electrificación de la demanda y avanzar hacia un mix de generación equilibrado, en condiciones técnicas y financieras sostenibles. También reclamó la ejecución de las sentencias del TJUE y del Tribunal Supremo en Galicia que desbloquearían más de 2.800 MW de potencia y más de 3.500 millones de euros en inversiones paralizadas desde hace tres años.
Diez prioridades
La presidenta de AEE presentó una hoja de ruta con diez prioridades para el sector:
- Acelerar la electrificación de la demanda y garantizar un mix equilibrado.
- Reducir los plazos de tramitación de nuevos parques.
- Impulsar la repotenciación de instalaciones antiguas.
- Desplegar soluciones de almacenamiento eficientes.
- Reforzar la seguridad jurídica y la estabilidad regulatoria.
- Evitar la paralización de proyectos en fases avanzadas de tramitación.
- Fomentar la aceptación social y territorial de la eólica.
- Impulsar la eólica marina en las costas españolas.
- Defender la cadena de valor europea frente a la competencia global.
- Desarrollar un marco regulatorio sobre biodiversidad que asegure la coexistencia con el entorno.
Entre los aspectos más críticos, Sicre destacó la repotenciación de los parques eólicos, que permitiría aumentar la producción con menor impacto ambiental y territorial. Sin embargo, advirtió que este proceso se enfrenta a trámites incluso más complejos que los de un parque nuevo y reclamó herramientas regulatorias que permitan avanzar con seguridad. En paralelo, subrayó la importancia de estrategias de operación que prolonguen la vida útil de los aerogeneradores con plenas garantías.
La jornada también abordó cuestiones técnicas clave como la aportación de la eólica tras el apagón ibérico, los nuevos requisitos para aerogeneradores, la economía circular y la protección de la biodiversidad. Como novedad, se estrenó un espacio exclusivo dedicado a la inteligencia artificial (IA) y sus aplicaciones en la operación de parques eólicos.
El uso de IA se perfila como una herramienta decisiva para el mantenimiento predictivo, la optimización de la producción y la integración en el sistema eléctrico. “La IA abre una nueva etapa en la operación de parques eólicos. Su potencial es enorme para transformar el sector”, concluyeron los participantes.