El sector fotovoltaico reclama medidas para mantener su crecimiento ante la caída del autoconsumo

Según el Informe Anual de UNEF, España instaló 7.221 MW en 2024, pero urge acelerar la electrificación y el despliegue del almacenamiento.
Según el Informe Anual de UNEF, España instaló 7.221 MW en 2024, pero urge acelerar la electrificación y el despliegue del almacenamiento.
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha presentado su Informe Anual 2024, elaborado con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha, bajo el título “La energía fotovoltaica, motor de industrialización”. El documento refleja que, aunque el sector mantiene su peso estratégico en la economía española, necesita medidas urgentes para sostener su ritmo de crecimiento.
Durante el pasado año se instalaron 7.221 MW, de los cuales 6.039 MW corresponden a suelo, mientras que el autoconsumo cayó un 31% respecto a 2023, con solo 1.182 MW nuevos. A cierre de año, España acumuló 40.294 MW fotovoltaicos, situándose entre los diez primeros mercados mundiales.
La fotovoltaica aportó 10.694 millones de euros al PIB (0,7%), generó 146.764 empleos y destinó 521 millones a I+D+i, más del doble de la media nacional. Sin embargo, el sector advierte de un posible estancamiento debido al aumento de horas cero, vertidos y precios inestables.
José Donoso, director general de UNEF, reclama “acelerar la electrificación de la demanda, impulsar el almacenamiento y garantizar estabilidad regulatoria”. También pide incentivos fiscales y agilidad administrativa para cumplir los 19 GW de autoconsumo fijados en el PNIEC 2030.
UNEF subraya que la hibridación con baterías, la integración social de los proyectos y la planificación de redes a largo plazo serán claves para consolidar el liderazgo fotovoltaico de España.