Una auditoría impulsará el autoconsumo en los puertos y polígonos gallegos

Recursos de Galicia desarrollará un estudio sobre los recursos natu­rales disponibles en las zonas industriales y portuarias de la región. Por su parte, la Xunta proporcionará apoyo, contras­tará la información obtenida y facilitará el acceso a datos.

Reducir, abaratar y descarbonizar los consumos energéticos en los polígonos industriales y en los puertos de la comunidad autónoma para avanzar en eficiencia, competitividad y sostenibilidad. Esos son los objetivos principales de un acuerdo suscrito en Camba­dos (Pontevedra) por Recursos de Galicia (RDG), la Consellería de Economía e Industria, y la de Mar.

En virtud de ese protocolo de colaboración, RDG y la Xunta de Galicia impulsarán la ma­yor auditoría energético-ambiental en la historia de la comunidad. La empresa financiará y desarrollará el estudio, mientras que la Administración proporcionará apoyo, contras­tará la información obtenida y facilitará el acceso a datos. A este convenio marco podrán seguir otros específicos con entidades como Xestión do Solo de Galicia (Xestur), Portos de Galicia o el Instituto Enerxético de Galicia (Inega).

Por la vía negociada y previa publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea, RDG concertará en las próximas semanas un estudio en profundidad sobre los recursos natu­rales disponibles en los entornos de los polígonos y los puertos gallegos, las infraestruc­turas energéticas existentes, las necesidades logísticas, la demanda de potencia, el mar­co regulatorio actual y las oportunidades de obtención de ayudas de acompañamiento. En función de la información obtenida, propondrá las mejores soluciones de autoconsu­mo eficiente y verde, incluyendo la posibilidad de transformar flotas de transporte hacia opciones más sostenibles.

Los adjudicatarios serán escogidos en un proceso de selección que primará la incor­poración al proyecto de las universidades de Galicia, sus centros de investigación y su tejido empresarial. El trabajo se estructurará en diferentes fases acumulativas de hasta 12 meses de duración total.

Los datos recogidos facilitarán la elaboración de mapas y reportes detallados del po­tencial solar y eólico en cada lugar de interés. Los expertos también examinarán la in­fraestructura de red eléctrica, las subestaciones y los puntos de interconexión, así como las lagunas del sistema. Además, con varios niveles de segmentación, generarán cono­cimiento acerca de los tipos de empresas asentadas en cada zona, de sus patrones de consumo energético y de sus horarios de operación. Capítulo aparte merecerán las flo­tas de transporte, sus rutas y sus requerimientos, para incorporar, en su caso, vehículos eléctricos, estaciones de carga y estrategias de reducción de emisiones.

Con los resultados de la auditoría, los especialistas propondrán y presupuestarán para cada polígono y puerto, a nivel de inversión y costes de explotación y mantenimiento, planes singulares de instalación y operación de sistemas de autoconsumo verde.

La auditoría proporcionará una visión integral y detallada sobre cómo implementar solu­ciones energéticamente eficientes y 100% renovables en los puertos y polígonos. En los trabajos se han de emplear herramientas avanzadas de simulación y optimización, apoyadas por inteligencia artificial, para asegurar la viabilidad y eficacia de las soluciones diseñadas.