Pagina principalNoticiasEficiencia energética

Una nueva técnica logra la autosuficiencia energética en las islas

 Una nueva técnica logra la autosuficiencia energética en las islas
Redacción

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén y la de Cuenca, en Ecuador, ha diseñado una técnica con la que gestionar mejor las fluctuaciones en las redes eléctricas. El objetivo es lograr la autosuficiencia energética de las islas para evitar los sobrecostes de transporte y de mantenimiento de redes de grandes distancias. Además, permite la acumulación de energía no consumida en baterías de vehículos que quedarían disponibles para su uso en coches eléctricos.

La aplicación de esta tecnología supone una triple ventaja con respecto a otros sistemas. Por un lado, evita las fluctuaciones de energía y permite una mayor producción sin que se deseche nada de lo que se obtiene. Por otro, facilita el repostaje a los usuarios y fomenta el incremento del parque automovilístico de este tipo de vehículos. Beneficia al medio ambiente doblemente, al contaminar menos y aumentar la producción de renovables en detrimento de las fósiles. “Por último, con esta técnica se cerraría el círculo energético en las islas, lo que supone el importante ahorro económico y medioambiental que conlleva la autosuficiencia. En todos los casos, el resultado es una reducción de los costes”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Paul Arévalo, coautor del artículo.

Uno de los principales retos de las energías renovables es evitar la gran cantidad de fluctuaciones que se producen. En el caso de paneles solares, una nube que crea sombra puede ocasionar la reducción en el rendimiento para, posteriormente, crear una cresta súbita a su paso. Con los molinos ocurre igual debido a las ráfagas de viento.

Para evitar esos picos energéticos, los sistemas automáticos regulan la tasa de rampa. Es decir, la velocidad a la que la potencia generada por una planta de energía aumenta o disminuye. Este proceso es necesario para poder gestionar la estabilidad de la red y ajustar la producción a la demanda en tiempo real. Existen muchos métodos para llevarlo a cabo, pero el que proponen los expertos en el artículo ‘Innovative Power Smoothing Technique for Enhancing Renewable Integration in Insular Power Systems Using Electric Vehicle Charging Stations’ publicado en la revista Applied Sciences, además de mejorarlos, ofrece el excedente para usarse en las baterías de coches eléctricos.

Los experimentos, realizados en el Laboratorio de Microrredes de la Universidad de Cuenca en  Ecuador, han logrado, en comparación con otros escenarios en los que no se han usado las baterías, la reducción del 14% de la variabilidad en la producción y un aumento de 0,23 kilovatios por hora, lo que equivale al uso continuado durante 24 horas de una bombilla de 10 W.

 

Energía suave como el viento
La técnica propuesta, llamada ‘suavizado de energía’, utiliza baterías de ión-litio que regulan las fluctuaciones con un convertidor eléctrico bidireccional, es decir, un dispositivo que puede almacenar la energía y también suministrarla, en función de la necesidad. Está basada en la lógica difusa, un enfoque matemático muy usado en sistemas automáticos, inteligencia artificial o reconocimiento de patrones. Se utiliza en entornos donde es difícil hacer previsiones con certeza, como ocurre con el tiempo meteorológico en este caso. Así, permite modelar el comportamiento de sistemas complejos cuando la información de la que se dispone está incompleta o es imprecisa.

De esta manera, al regular en tiempo real la tasa de rampa con la intervención de las baterías, logran que la energía que se obtiene en las plantas solares o eólicas sea más constante y predecible. Además, aunque la demanda sea menor que la producción, no cesa ni se desecha el sobrante, sino que se acumula para su uso en vehículos eléctricos. Así, amplían también las posibilidades de establecer nuevos puntos de recarga, lo que favorece la renovación del parque automovilístico por este tipo de coches.

Los expertos continúan sus estudios para conocer el proceso de envejecimiento de las baterías y el fomento de políticas que beneficien a los usuarios de vehículos eléctricos en estos entornos. Los trabajos se han financiado mediante fondos propios de la Universidad de Jaén y la de Cuenca en Ecuador. 

 

Fuente: Fundación Descubre

Referencias
Edisson Villa Ávila, Pablo Arévalo, Danny Ochoa Correa, Vinicio Iñiguez Morán y Francisco Jurado. ‘Innovative Power Smoothing Technique for Enhancing Renewable Integration in Insular Power Systems Using Electric Vehicle Charging Stations’. Applied Sciences. 2024.

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre eficiencia energética | 23 de abril de 2024 | 1303

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


CREARA Especialistas en eficiencia y ahorro energético, ofrece servicios de consultoría y gestión en los campos de la eficiencia energética, el ahorro en delegaciones en País Vasco, Cataluña, Galicia, Canarias, Baleares y Andalucía. Latinoamérica y EE.UU.
GREENKW Ingeniería especializada en el desarrollo e instalación de proyectos fotovoltaicos llave en mano. Ofrece un proyecto totalmente personalizado y adaptado a las necesidades del cliente, además de gestionar la eficiencia energética.
JUNKERS-ROBERT BOSCH ESPAÑA Calefac., ACS, S. solares térmicos y climat. frío/calor Junkers: calderas, emisores térmicos, calentadores, termos eléctricos, acumuladores, aparatos de regul. y control y accesorios, aire acondicionado y bombas de calor.
PRAMAC IBÉRICA Diseña, fabrica e instala generadores portátiles e industriales desde 1 hasta 3.360 kVA de serie. Comercializa productos Generac Mobile Products (GMP). Soluciones a medida. Fabricantes de equipos de manutención y elevación Lifter by Pramac.
ROCKWOOL PENINSULAR Soluciones sostenibles de lana de roca volcánica para aislamiento térmico, acústico y de protección al fuego en edificación e industria. Rockwool se compromete a enriquecer la vida con sus soluciones.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO