UNEF conmemora el Día Mundial contra el Cambio Climático destacando el papel clave de la energía solar en la reducción récord de emisiones

UNEF conmemora el Día Mundial contra el Cambio Climático destacando el papel clave de la energía solar en la reducción récord de emisiones.

La fotovoltaica evitó en 2024 la emisión de 17,7 millones de toneladas de CO2 en España, equivalente a retirar 8,5 millones de coches de la circulación, y consolida su posición como segunda fuente del sistema eléctrico nacional.

Con motivo del Día Mundial contra el Cambio Climático, que se celebra este 24 de octubre, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha subrayado la contribución esencial de la energía solar a la descarbonización del sistema energético español. Según su último Informe Anual, en 2024 la fotovoltaica evitó la emisión de 17,7 millones de toneladas de CO2, un 20% más que el año anterior, un nuevo récord que refuerza su papel estratégico frente a la emergencia climática.

La fotovoltaica ha multiplicado por cinco su producción en la última década, alcanzando 44.520 GWh anuales, lo que la convierte en la segunda fuente del sistema eléctrico y la renovable con mayor capacidad instalada. Este crecimiento ha sido impulsado por la competitividad tecnológica del sector y el abundante recurso solar del que dispone España. “Cuanta más fotovoltaica hay en el mix de energía, más barata es la electricidad”, destacó José Donoso, director general de UNEF.

Además de reducir emisiones, la energía solar se caracteriza por su bajo consumo de agua y su mínimo impacto ambiental. Los paneles fotovoltaicos compensan su huella de carbono en pocos meses y tienen una vida útil superior a 20 años. Diversos estudios científicos confirman que los parques solares pueden favorecer la biodiversidad, al evitar el uso de herbicidas e insecticidas y al incorporar medidas de fomento ambiental como nidales, charcas y corredores ecológicos.

En cuanto al uso del suelo, las instalaciones fotovoltaicas ocupan actualmente menos del 0,4% del territorio agroganadero, y la agrovoltaica —que combina agricultura y energía solar— ha sido reconocida como actividad elegible para las ayudas de la PAC, reforzando su viabilidad económica y ambiental.

UNEF impulsa también el Sello de Excelencia en Sostenibilidad, que certifica los proyectos solares que integran buenas prácticas ambientales, sociales y de gobernanza. En 2025, la asociación lanzará el Sello de Excelencia en Almacenamiento, ampliando esta iniciativa a los proyectos de baterías, clave para disponer de energía renovable las 24 horas del día.

“La energía solar está demostrando su capacidad para ofrecer una respuesta estructural al desafío climático”, afirmó Donoso. “Cada megavatio instalado es una oportunidad para proteger el clima, impulsar la economía y reforzar la soberanía energética”.