UNEF y la Junta de Castilla-La Mancha presentan en Toledo la II Cumbre de Comunidades Energéticas

UNEF y la Junta de Castilla-La Mancha presentan en Toledo la II Cumbre de Comunidades Energéticas.

El encuentro, que se celebrará el 24 de septiembre, reunirá a expertos y entidades para debatir sobre el papel de la ciudadanía en la transición energética.

La Junta de Castilla-La Mancha y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) han presentado hoy la II Cumbre de Comunidades Energéticas, que se celebrará el próximo 24 de septiembre en el Palacio de Congresos “El Greco” de Toledo.

El encuentro, calificado por el Gobierno regional como “el congreso más importante del sector en nuestro país”, contará con ocho mesas de debate y exposiciones sobre el desarrollo de este modelo que permite la participación ciudadana directa en el sistema energético.

El director general de UNEF, José Donoso, destacó que “las comunidades energéticas son una gran oportunidad para nuestro país y para Castilla-La Mancha, que ya es una región líder en el desarrollo del sector fotovoltaico”. Añadió que la colaboración con la Junta “es un paso más en el compromiso de sus líderes con la innovación en el sistema eléctrico”.

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, subrayó que en Castilla-La Mancha ya existen ejemplos de éxito como las comunidades energéticas del casco histórico de Toledo y de Ballesteros de Calatrava, premiadas en 2025 con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.

Además, anunció dos medidas para impulsar este modelo:

  • Una nueva línea de ayudas con fondos FEDER, dirigida a particulares y empresas, que se lanzará antes de final de año.
  • Un servicio de asesoramiento gratuito desde la Oficina de Asesoramiento Energético regional.

Donoso señaló que la cumbre no será “un evento de clases magistrales”, sino un espacio de aprendizaje y debate en el que se definirá una hoja de ruta para superar las barreras que dificultan el avance de estas iniciativas.

Actualmente, Castilla-La Mancha cuenta con 44 proyectos de comunidades energéticas y ha pasado de 67 MW de autoconsumo en 2019 a 888 MW en 2025, consolidándose como una de las regiones líderes en este ámbito.

“La socialización de la energía pasa por las comunidades energéticas, que deben jugar un papel fundamental en la transición energética de la región”, concluyó Gómez.