Pagina principalNoticiasSolar

UNEF propone revisar al alza el PNIEC para llegar a una implementación fotovoltaica de 65 GW en suelo antes de 2030

 UNEF propone revisar al alza el PNIEC para llegar a una implementación fotovoltaica de 65 GW en suelo antes de 2030
Redacción

La Unión Española Fotovoltaica, UNEF, considera necesario que se revise al alza Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para lograr que la implementación fotovoltaica pueda llegar a los 55 y 65 MW de potencia instalada en plantas en suelo, con un objetivo adecuado de almacenamiento, a través de los que maximizar el interés inversor que despierta nuestro país gracias a la energía solar y aprovechar el impacto social positivo que suscita esta fuente de generación en la ciudadanía y en la biodiversidad.

“La coyuntura actual ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar al alza los objetivos del PNIEC, y en particular los asociados a la energía fotovoltaica. Lograr dicho objetivo nos va a permitir generar un cambio estructural en la electrificación de nuestro país, donde el uso de combustibles fósiles va a ser sustituido por una energía limpia y que supone una ventaja económica muy significativa, ya que reduciremos significativamente nuestra dependencia de fuentes de generación eléctrica que provienen del exterior”, ha declarado José Donoso, director general de UNEF.

Además, UNEF considera que es necesario también incrementar el objetivo de penetración a 2030 del autoconsumo en 15 GW, lo que supondría la instalación de 1,36 GW/año, teniendo en cuenta que a finales de 2022 la capacidad acumulada era de 5.2GW de potencia instalada acumulada de autoconsumo.

La propuesta realizada por UNEF se enmarca dentro de la Estrategia Europea sobre Energía Solar que insta a los países de la Unión a incrementar la contribución de las renovables en el mix energético, consiguiendo que en el 2030 el 45% de la generación se realice a través de fuentes limpias y autóctonas. Atendiendo a la necesidad de acelerar la introducción de energías renovables y reducir la dependencia de combustibles fósiles, la Estrategia establecía como objetivo la implementación de 320 GW fotovoltaicos para 2025, más del doble respecto de 2020, y 600 GW para 2030.

 

Aumento en los objetivos de almacenamiento e hidrógeno verde en el PNIEC
Atendiendo a la necesidad de descarbonizar el mix eléctrico nacional en las horas del día con menos sol, la asociación sectorial considera que es fundamental que incremente el objetivo de almacenamiento contemplado en el Plan Nacional de Energía y Clima en 20 GW incluyendo 10 GW de bombeo reversible, 8 GW de baterías en plantas en suelo y 2 GW de baterías detrás de contador y se adecúe al horizonte de penetración de energía solar tanto para proyectos en suelo, como para autoconsumo.

Además, para que el Hidrógeno Verde pueda convertirse en una herramienta imprescindible para extender la transición ecológica a otros sectores de la economía, aprovechando la ventaja que supone actualmente la energía solar en nuestro país, UNEF ha solicitado que se revisen los objetivos de Hidrógeno Verde contemplados en el PNIEC para alcanzar una implementación de entre 5,80 GW y 15 GW antes de 2030.

“El almacenamiento asociado a la energía solar nos permite descarbonizar el mix eléctrico de las horas en las que no hay sol, por lo que no cabe duda de que, en los próximos años, las baterías y otros sistemas de almacenamiento energético van a ser tan imprescindibles como los propios paneles solares, tanto en instalaciones a gran escala como en autoconsumo. El esfuerzo de descarbonización de nuestra sociedad no puede detenerse en el sistema eléctrico, tiene que llegar más allá. Por ello, necesitamos aprovechar vectores energéticos como el Hidrógeno Verde, que nos permite extender la transición ecológica a otros sectores”, ha recordado Donoso.

 

Principales conclusiones de la I Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde para la energía solar
La revisión del PNIEC ha coincidido con la celebración de la I Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde para la energía solar, organizada por UNEF, en la que el sector fotovoltaico nacional, representado mediante la participación de más de 70 expertos nacionales e internacionales, representantes institucionales y más de 650 personas asistentes, han puesto de manifiesto la necesidad de seguir avanzando en la implementación de soluciones de almacenamiento para autoconsumo y grandes plantes e hidrógeno verde más eficientes y accesibles para la ciudadanía, las empresas e industria nacional. Estas son las principales conclusiones:

  1. El almacenamiento y el hidrógeno verde, vinculados a la energía solar, tienen una capacidad transformadora en la sociedad española. Son dos tecnologías que tienen la capacidad de acelerar la transición energética y hacer que extienda a otros sectores de la economía española, aprovechando la ventaja económica que supone la energía solar en nuestro país. 
  2. Es fundamental definir un marco regulatorio de referencia, tanto para el almacenamiento como para el hidrógeno verde, que aporte una certidumbre fundamental para acelerar su implementación. 
  3. Se ha puesto de manifiesto la necesidad de generar nuevos mecanismos de capacidad que den una señal de precio adecuada, y a largo plazo, que aseguren el retorno de la inversión de los proyectos. 
  4. El desarrollo eficiente tanto del almacenamiento como del hidrógeno verde es imprescindible para la continuidad del proceso inversor que existe actualmente en España respecto a la energía fotovoltaica. 
  5. Ambas tecnologías tienen la capacidad de extender la ventaja económica que genera la energía solar a la ciudadanía y al tejido empresarial más allá de las principales horas de sol. 
  6. Además, son una herramienta básica en la lucha contra el cambio climático, ya que permiten ampliar el carácter de sustitución que tiene la energía solar dentro del mix energético incluso en las horas en las que no hay sol.

 

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre solar | 28 de abril de 2023 | 1528

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


GRUPO CARTÉS Ejecución de proyectos desde la filtración, generando ahorros energéticos hasta en un 60%. Un equipo de ingenieros especializados, el suministro de marcas originales e intercambiables y elevados stocks avalan a la empresa como partner de referencia.
SOLARFAM INGENIERÍA Especialistas en instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo industrial. Hace accesibles las energías renovables, ayudando a sus clientes a producir su propia energía limpia por menos de 0,02€/ kWh.
BET SOLAR Empresa de distribución técnica de material fotovoltaico especializada en autoconsumo residencial, industrial y sistemas aislados de red que ofrece un servicio integral de asesoramiento y servicio técnico.
TV95 PREMIER Fabricante de torres para eólica, solar, repetidores, telefonía y telecomunicaciones. Tanto arriostradas como auto-soportadas, con plataformas, ascensor, y especiales. Certificación ISO-9001 de calidad y la certificación EN-1090 (marcado CE).
TEKNIKER Diseño de nuevos componentes y sistemas, recubrimientos superficiales, almacenamiento térmico y eléctrico, controles avanzados para operación óptima y O&M de plantas.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025
cidetec, laboratorio de baterías, mubil, electromovilidad

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO