Las zonas rurales generan el 84% de la energía renovable en España y se consolidan como áreas estratégicas

Las zonas rurales generan el 84% de la energía renovable en España y se consolidan como áreas estratégicas.

Un informe de Aelec y Monitor Deloitte destaca el potencial de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón para impulsar la transición energética y combatir la despoblación.

El 84% de la generación renovable en España procede de zonas rurales, lo que convierte a estos territorios en enclaves estratégicos para el desarrollo energético y la cohesión territorial. Esta fue una de las principales conclusiones de la jornada “Entorno rural: Transición energética y vertebración económica”, celebrada en Toledo y organizada por la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) junto a la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM).

Durante el encuentro se presentó el informe “La transición energética en el entorno rural español”, elaborado por Monitor Deloitte, que subraya la necesidad de reforzar las redes eléctricas y fomentar la participación de las comunidades rurales en los proyectos para maximizar su impacto socioeconómico.

El estudio destaca que comunidades como Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón concentran gran parte del potencial de desarrollo renovable. Castilla-La Mancha, por ejemplo, genera ya más del 25% de su electricidad con solar fotovoltaica y cuenta con margen para crecer en biomasa y almacenamiento.

Además, el informe resalta el papel del sector primario, que en las provincias rurales aporta un 7,5% del PIB frente al 2,7% nacional. La integración de agricultura y energía mediante proyectos de agrivoltaica puede incrementar hasta un 60% la retención de agua, mejorar la polinización y diversificar los ingresos de agricultores.

Los expertos reunidos coincidieron en que la transición energética es también una oportunidad para combatir la despoblación y generar empleo estable en los territorios. Entre las prioridades señaladas figuran la creación de cadenas de valor locales, la modernización de infraestructuras y la aplicación de modelos de uso multifuncional del suelo.

Según la presidenta de Aelec, Marina Serrano, “la transición energética no solo es una oportunidad ambiental, sino también una palanca de desarrollo y cohesión territorial”.